Mostrando las entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2014

Conoce la canción más antigua de la historia, escrita hace 3400 años

La composición fue registrada en una tablilla de arcilla que data del siglo 14 a. E. C., y fue descubierta por un grupo de arqueólogos norteamericanos durante la década de los 50, en la ciudad de Ugarit, región de la antigua civilización Sumeria
Esta es la canción más antigua de la historia y deberías escucharla

Apasionados de las artes, la historia y la arqueología: a regocijarse con esta maravilla, se trata de un himno sumerio escrito hace 3400 años.

La composición fue registrada en una tablilla de arcilla que data del siglo 14 a. E. C., y fue descubierta por un grupo de arqueólogos norteamericanos durante la década de los 50, en la ciudad de Ugarit, región de la antigua civilización Sumeria.

En las tablillas se podía vislumbrar algunas inscripciones, signos cuneiformes tallados en la arcilla y en idioma hurrian. Luego de una profunda observación, los investigadores se sorprendieron al notar que se trataba de una composición musical. Bueno, en realidad no sólo de una composición musical, sino de la pieza musical más antigua que se haya descubierto: un himno de culto de más de 3400 años de antigüedad.

Anne Draffkorn Kilmer, profesora de asiriología de la Universidad de California, se encargó de reescribir la composición e interpretarla en 1972. Según Richard Fink señala en un artículo de la Archeologia Musicalis, de 1988, el contenido de las tablilla confirma la teoría de que la escala diatónica de 7 notas, así como la armonía en sí, ya existía hace 3400 años y seguramente más…

Esto sería un hito en el mundo de la musicología, abriendo un intenso debate en la comunidad científico-académica en lo que al surgimiento de la armonía refiere y a la teoría del origen de la música occidental.

Escúchala:


¿Qué te ha parecido esto?

T/diariodecaracas.com
V/Cortesía YouTube

sábado, 5 de julio de 2014

Ovni luminoso sobrevuela universidad en Aragua, Venezuela

Habitantes del sector San Joaquín de Turmero, en el estado Aragua, observaron las evoluciones de un Objeto Volador No Identificado sobre las adyacencias de la Universidad Bicentenaria de Aragua, el lunes 23 de junio a las 12:40 de la media noche.

imagen del ovni sobrevolando en la universidad

Juan Agudelo se encontraba junto a su esposa, su hijo y dos personas más en las afueras de su residencia cuando se percató de la extraña presencia. Luego se sumaron a la observación cinco personas más, quienes atónitas, presenciaron por varios minutos el extraño acontecimiento.


“Vi hacia arriba y noté que a nivel de donde estaba la luna, había un objeto luminoso estacionado. De pronto bajó, cruzó velozmente a la derecha, luego a la izquierda, bajó un poco más y volvió a estacionarse sobre la cúpula de un árbol que tiene la misma altura de uno de los edificios de la universidad”, relató al periodista Héctor Escalante.

El Ovni, que pudo haber medido aproximadamente unos cinco metros de diámetro, tenía forma semicircular y luces de color verde, rojo y amarillo en la parte posterior, que titilaban y “parecían girar sobre su mismo eje”, afirmó Agudelo.

Asimismo, describió que el artefacto emitía un sonido muy leve y agudo, similar al que producen las aspas de un ventilador cuando están en pleno movimiento. “Helicóptero no era porque casi no hacía ruido, además un helicóptero no puede moverse de esa manera, volar tan bajo, ni tan cerca de un edificio”, reseñó.

Según el testigo, un experimentado policía en situación de retiro y actual bombero, cada vez que algún vehículo transitaba la avenida Casanova Godoy, la cual bordea a la universidad, el objeto “se ocultaba” entre los arbustos y los edificios, como queriendo pasar desapercibido ante los conductores.

Mientras se produjo el hecho, agregó, varios perros que se encontraban en la calle no pararon de ladrar. La situación también puso en alerta a varios vigilantes de la referida casa de estudios que estaban de guardia esa noche, quienes de inmediato “se activaron y comenzaron a hacer una búsqueda con sus linternas”, concluyó.

Mira el video capturado por los testigos:

T/Tomado de Ovni Venezuela


¿Qué opinan de esto?

sábado, 31 de mayo de 2014

Dragón V2, la primera nave espacial tripulada, privada

      Los planes de SpaceX apuntan a un primer vuelo tripulado en 2016, y es muy posible que consigan ser la primera empresa privada en poner en órbita una nave espacial tripulada

Interior de la nave
     Aunque se habían barajado varios nombres como Dragon Rider o Dragón 2 al final la primera nave tripulada de SpaceX se llamará Dragón V2.

    Basada en la cápsula Dragón que en la actualidad se usa para hacer envíos de carga a la Estación Espacial Internacional la Dragón V2 despegará verticalmente lanzada por un cohete y tendrá la capacidad de aterrizar, también en vertical, en cualquier lugar del mundo gracias a sus motores Draco, aunque en caso de que estos fallen también podrá utilizar paracaídas igual que la Dragón.

    Está diseñada para llevar hasta siete pasajeros y su interfaz de pilotaje es similar al de cualquier avión moderno, con pantallas LCD que muestran el estado de los sistemas, aunque dispone de botones manuales para los sistemas que puedan resultar críticos en una emergencia.

    Dispone de un mecanismo de atraque, oculto detrás del cono frontal, que le permite atracar en cualquier puerto disponible del segmento estadounidense de la Estación Espacial Internacional, algo que haría por sus propios medios, a diferencia de la Dragón de carga, que es anclada en su sitio usando el brazo robot de la EEI.

    Los planes de SpaceX apuntan a un primer vuelo tripulado en 2016, y es muy posible que consigan ser la primera empresa privada en poner en órbita una nave espacial tripulada, igual que fueron la primera empresa privada en atracar una nave de carga a la Estación Espacial Internacional.

    Mira el video de la capsula:



Fuente: Correo del Orinoco

viernes, 23 de mayo de 2014

Meteorito surca el cielo en Puerto La Cruz, Venezuela

Una persona pudo capturar en video (aficionado) el momento en que el asteroide surcaba el cielo de la ciudad venezolana de Puerto La Cruz.



    Estamos ya acostumbrados a que este tipo eventos sucedan en el mundo, y es que en realidad siempre han sucedido, sólo que ahora cualquier persona puede documentarlo si tienen la suerte de estar en el sitio y momento adecuado. 

    Hemos visto que estos dos últimos años han caído dos meteoritos en Rusia. sin embargo, pocos se han enterado, en Venezuela inclusive, que en abril de 2013 un meteorito surcó los cielos venezolanos, específicamente en la ciudad de Puerto La Cruz.

    Míralo en video:


Subido a la red You Tube, por Luis Riveros

sábado, 10 de mayo de 2014

Armando Reverón

Un día como hoy, 10 de mayo, en 1889 nació Armando Reverón uno de los pintores más trascendentales del arte latinoamericano del siglo XX, 
Considerado el más grande artista plástico venezolano
En su honor, hoy se celebra el Día Nacional del Artista Plástico (Venezuela) Reverón dedicó su vida a la investigación pictórica de las infinitas maneras en que se manifestaba la luz tropical sobre las cosas que formaron parte de su vida.

Considerado el más grande artista plástico venezolano, Reverón mostró al mundo la hermosura deslumbrante del Caribe al plasmar la luz del trópico con toda su fuerza y luminosidad a través de trazos leves, rasgos sutiles, minimalistas y sobretodo lo esencial para dejarle al espectador la posibilidad de completar la percepción del conjunto de su obra.


Reveron es muestra de la grandeza de un hombre que amó su Patria, por lo que desde 1983, el pueblo y el mundo de las artes le honran celebrando el Día Nacional del Artista Plástico.

Por su grandeza los cuadros de Reverón se perciben según el ángulo donde se miren.

Con 32 años, Reverón se radica en Macuto, lugar del estado Vargas en el que construye El Castillete, una casa-taller donde realizó la mayor parte de sus obras en las que logró captar la luz del trópico que se posaba sobre la naturaleza a su alrededor, flanqueada por el imponente Mar Caribe.

Paisajes y mujeres fueron sus objetos estéticos predilectos. Deslumbrado por ellos, les dedicó gran parte de su extenso legado artístico con más de 400 obras, en las que figuran uveros, cocoteros, paisajes del mar, hamacas, y algunas fiestas tradicionales del puerto de La Guaira como la Cruz de Mayo, Fiesta en Caraballeda y la procesión de la Virgen del Valle.

En su afán impresionista por plasmar los colores de la naturaleza de la forma más aproximada a su propia realidad, desarrolló tres momentos cromáticos bien definidos en su obra: el periodo azul, el blanco y el sepia.

Entre 1920 y 1921, destaca en su obra el color azul, caracterizado por las majas y los paisajes que serían en adelante uno de los sellos distintivos de su obra. Las majas fueron inspiradas por su estancia de cuatro años en España, país que lo acogió como estudiante de artes plásticas, y donde pudo conocer la vanguardia romanticista de Francisco de Goya en plena efervescencia.

En el periodo blanco -iniciado en 1924 con Fiesta en Caraballeda- se apartó del propósito de atrapar el momento de la luz característico de su inspiración, y se aproximó a una técnica abstracta en la que usó el blanco como color central y que acompañó con nuevas texturas como lienzos de tela de coleto, cocoteros y rocas.

Para 1936 se asoma en su plástica el periodo sepia, expresionista, pleno de dibujos sobre papel de gran formato, así como de los desnudos que fueron un elemento sintomático de sus piezas. De ese momento destacan La Maja criolla (1939) y los autorretratos de desnudos. También emplea materiales de tonos marrones, recreando con ello el color de la arena de la playa, su taller y morada.

Tras una serie de periodos internado en un hospital psiquiátrico, muere de una embolia cerebral el 18 de septiembre de 1954, Venezuela se llena de luto, sin saber que sería uno de los pintores más trascendentales del arte contemporáneo venezolano, y de los más mencionados por la crítica artística internacional.


El Cantor del pueblo, Alí Primera, homenajeó a Reverón con una canción que describe la vida del artista plástico.

Un gran homenaje para un gran artista

domingo, 27 de abril de 2014

Satélite Miranda

Satélite Miranda (VRSS-1) 
      El Satélite Miranda (VRSS-1) o Venezuelan Remote Sensing Satélite (VRSS-1) es el primer satélite de observación remota de Venezuela. Su objetivo es tomar imágenes digitales de alta resolución del territorio venezolano. Tiene cámaras de alta resolución (PMC) y cámaras de barrido ancho (WMC). Fue lanzado desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan en China el 28 de septiembre de 2012. Se utilizó la plataforma CAST-2000, diseñada para satélites de bajo peso y el cohete Larga Marcha 2D

Especificaciones


     Tiene un peso de 880 kilogramos, y una vida útil de cinco años. Es un satélite de órbita de baja altura (LEO) polar, que se encuentra a 639,5 km sobre la superficie terrestre, y se desplaza con una velocidad de 27.000 km/h aproximadamente. Su período orbital alrededor de la Tierra es de 97 minutos, dando 14 vueltas a la Tierra por día. Pasa sobre el territorio venezolano 3 veces al día y puede tomar 350 imágenes diarias
Objetivos
     Es un satélite de observación terrestre. Cuenta con cámaras de alta resolución y de barrido ancho que permitirán la elaboración de mapas cartográficos. También está pensado para hacer evaluaciones de los suelos agrícolas, cosechas y producción agrícola. En el plano de la gestión ambiental podrá evaluar los recursos hídricos y las zonas en peligro de desertificación. Otro de los objetivos es facilitar la planificación urbana y obtención de información sismológica para la prevención de desastres

Así fue su lanzamiento:

Lanzamiento del Satélite Venezolano "Miranda" (VRSS-1)


Satélite Simón Bolívar

El satélite VENESAT-1 (Simón Bolívar)

Satélite Venezolano VENESAT-1 "Simón Bolívar"

   Es el primer satélite artificial propiedad del Estado venezolano lanzado desde China el día 29 de octubre de 2008. Es administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela para el uso pacífico del espacio exterior. Se encuentra ubicado a una altura de 35.784,04 km de la superficie de la Tierra en la órbita geoestacionaria de Clarke.

Historia 
El satélite Simón Bolívar nace como parte del proyecto VENESAT-1 impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. Ese mismo año se iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa; en principio se trató de concretar el convenio con Rusia, pero ante la negativa de ésta a la propuesta venezolana de transferencia tecnológica, que incluía la formación de técnicos especializados en el manejo del proyecto Satélite Simón Bolívar, Venezuela decide abandonar el acuerdo con Rusia

    Luego, en octubre de 2004, el Estado venezolano decide iniciar conversaciones con China, que aceptó la propuesta. De esta forma, técnicos venezolanos serían capacitados en tecnología satelital, desarrollo del software y formación técnica para el manejo del satélite desde tierra. De cara al futuro el gobierno venezolano espera producir tecnología satelital encaminada a lanzar satélites desde suelo venezolano, con tecnología propia. 


   El proyecto fue aprobado y el satélite fue fabricado y puesto en órbita por la Administración Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400 millones de dólares, según las especificaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Se espera que con la puesta en órbita del satélite, Venezuela obtenga mayor independencia tecnológica y de transmisión de datos.


Objetivos del Satélite

    El objetivo del satélite Simón Bolívar es facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación. Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones, sobre todo en aquellos lugares con poca densidad poblacional. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación. 


     El Gobierno venezolano afirma que además sirve para la integración latinoamericana e impulsa a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Uruguay cedió su órbita a Venezuela a cambio del 10% de la capacidad que tiene el satélite. 

     El satélite fue lanzado el 29 de octubre de 2008, desde el Centro Espacial de Xichang, en la República Popular China.

Especificaciones del Satélite
Especificaciones Técnicas

  • Inversión de 406 millones de dólares estadounidenses. 
  • Diseñado y construido en la República Popular China por la China Aerospace Science and Technology Corporation. 
  • Está basado en la plataforma DFH-4, que es la más moderna de China. 
  • Porta 12 transpondedores de banda G (IEEE C) y 14 de banda J (IEEE Ku). 
  • Posee transmisores de gran potencia y un sistema de transmisión directa (DBS o Direct Broadcasting System), que permiten que la información sea recibida sin necesidad de una estación de retransmisión terrestre., lo que permite recibir las señales con antenas de 45 cm de diámetro, similares a la empleada en el sistema privado DirecTV. 
  • Vida útil aproximada de 15 años. 
  • Sistema mediano con una carga útil de 28 transponedores. 
  • Peso aproximado de 5.100 kg. 
  • 3,6 m de altura, 2,6 en su lado superior y 2,1 m en su lado inferior. Los brazos o paneles solares miden 31m, cada uno de 15,5 m de largo. 
  • Satélite de tipo geoestacionario de una órbita fija e irradiador de luz, para un rango superior de área. 
  • Gira en una órbita a una altura de 35.786,04 km aproximadamente de la Tierra.

Lanzamiento del Satélite VENESAT-1 "SIMÓN BOLÍVAR

lunes, 21 de abril de 2014

Día Mundial de la Tierra

El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril.



     Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra



         Historia

     La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente. 

     En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Cumbre de la Tierra de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales. Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra anualmente en el primer equinoccio del año (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto.

     A continuación, un video para tratar de crear conciencia ambiental como aporte a la preservación de nuestro planeta, o como diría Walter Martínez; "Nuestra querida, contaminada y única nave espacial"

Excelente video, es para difundirlo...!

domingo, 20 de abril de 2014

Cae otro meteorito en Rusia

      Luego de que el año pasado, específicamente el 15 de febrero, cayera un meteorito en Rusia muchos científicos estaban a la espera de que este acontecimiento se repitiera en virtud de que ese país es bastante grande y por su ubicación en la tierra lo hace más proclive a este tipo de acontecimientos.
      La espera de los científicos duró apenas poco más de un año  porque este sábado 19 de abril se pudo conocer que otro meteorito descendió sobre Rusia, sólo que a diferencia de el del año pasado que se estrelló a plena luz del día, éste lo hizo en horas de la noche.
      A continuación, un video aficionado que muestra el acontecimiento.

video aficionado

martes, 15 de abril de 2014

Eclipse Lunar

El Primero de la Tetrada de Eclipses de Luna Roja


     La Luna es generalmente de un tono brillante, que todos sabemos se debe al reflejo de la luz solar que nos permite apreciarla en todo su esplendor. Algunas veces, la vemos pequeña, otras más grande, e incluso la podemos observar en sus diferentes etapas.
     Sin embargo, es muy extraño ver a la Luna de color rojo, aunque a veces pase.Uno de los fenómenos más extraños pero más interesantes de ver es el eclipse lunar. Durante este fenómeno, la Luna pasa por detrás de la sombra de la tierra, oscureciéndose. Sin embargo, la atmósfera de la Tierra dispersa la luz azul y verde, dejando pasar la roja. Durante el eclipse, la luna pasa por esta sombra, y en vez de recibir la luz solar recibirá el brillo rojo de nuestra atmósfera. De esta manera es que el eclipse nos muestra una luna bastante fuera de lo común, un fenómeno que muchos llaman luna de sangre.

imagen de la Luna Roja
     Este fue el primero de los cuatro Eclipses Lunares de este tipo que ocurrirán durante el 2014 y 2015, el próximo se podrá observar el 8 de octubre de este año. A continuación, podemos ver un video del eclipse.



       Que lo disfruten...!!!

domingo, 30 de marzo de 2014

Para Disfrutar


En este video, realizado por Luís Chen, se muestra la grandeza y majestuosidad del Río San Juan en Caripito, estado Monagas. Venezuela. un recorrido en el que se puede disfrutar de la flora y fauna que ofrece la planicie aluvial de mangles que bordean al río, y que va desde el puerto de los Morros, localidad de Caripito, hasta la playa El Santo, lugar turístico por excelencia.

 
    Espero que todos puedan realizar este emocionante recorrido.!