Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2020

10 Estrategias de Manipulación Mediática

El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios





1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta


2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado
“problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.


3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.


4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.


5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.


6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…


7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.


8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…


9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!


10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.



“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”.     (Rodolfo Walsh)


Puedes hacerme una donación y con tu aporte podré seguir publicando
Muchas Gracias por tu Aporte


Muy pronto pondré a disposición para su descarga el TOP SECRET
Armas silenciosas para guerras tranquilas

domingo, 4 de mayo de 2014

Desarrollo Sostenible


Análisis

      Profundizando en lo que significa el desarrollo sostenible, más que aprovechar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades pero sin comprometer las generaciones futuras, simplemente supone un esfuerzo y un compromiso de forma individual y colectiva desde el presente para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos en el presente y para el futuro.

     En tal sentido, en lo que se refiere al aprovechamiento óptimo de la energía la teoría es la misma y debe cumplirse en cada una de las etapas de la vida de la energía desde su fuente de origen hasta su utilización y reutilización, asumiendo el mismo compromiso y la misma responsabilidad para su aprovechamiento eficiente.

     Sin embargo, hay que mencionar que toda esta premisa debe ser realizada y cumplida a cabalidad ya que de lo contrario, al no cumplir con los fundamentos del desarrollo sostenible se corren con riesgos y consecuencias para la sociedad que van desde lo ecológico pasando por lo económico y perjudicando lo social tanto en el presente como para el futuro.

Crítica

    Conociendo lo que significa desarrollo sostenible y sus fundamentaciones y basamentos cualquier persona podría asegurar que, lamentablemente, Venezuela es un país en el que históricamente se ha hecho poco para asegurar la existencia de una forma de desarrollo que ofrezca sostenibilidad asegurando un futuro mejor para las siguientes generaciones. Todo esto, tal vez porque siempre nos inclinamos por modelos económicos que se alejaban del compromiso social.


      Ahora bien, todos debemos reconocer que en la actualidad a través del gobierno se busca implementar un modelo de desarrollo económico y social enmarcado dentro de los ideales del socialismo y por ende del humanismo, el cual piensa siempre primero en el aspecto humano y social antes que en lo económico utilizando para ello el modelo de desarrollo endógeno para aprovechar las potencialidades de cada región previendo su sostenibilidad para lo futuro.

      Sin embargo, a pesar de lo mucho que se ha hecho en los últimos años en función de lograr que se establezca un modelo de desarrollo sostenible que parta desde lo ecológico pase por lo social y culmine en lo económico, es mucho lo que falta por hacer para su verdadera concreción. Venezuela es un país con muy poca cultura de reciclaje o de aprovechamiento óptimo de sus recursos, hecho que se refleja en las precarias condiciones del sistema eléctrico nacional aunque se debe mencionar que, al igual que en otros aspectos, en cuanto a la energía y su aprovechamiento óptimo se refiere, también se han hecho grandes esfuerzos como la construcción de una nueva central hidroeléctrica en el Caroní, el establecimiento de centrales termoeléctricas en diversas ciudades, la creación de la misión energética y la sustitución de bombillos incandescentes por ahorradores y la creación de incentivos para las empresas y familias que logren disminuir su consumo energético mensual.

       Sin duda se ha procurado lograr la utilización óptima de la energía desde todas sus etapas pero hay que decir que esto será posible cuando cada individuo asuma la responsabilidad de comprometerse a cumplir con todas estas normas en función de aprovechar de mejor manera los recursos para garantizar el desarrollo de las generaciones futuras en un mundo mejor.


El mundo necesita el Desarrollo Sostenible

domingo, 6 de abril de 2014

TICs y Educación

Por Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se entiende que es lo relativo a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Ya que Las nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad, en resumen las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma.

Entonces, las Tecnologías de Información y Comunicación ostentan un gran y significativo alcance en todos los aspectos de la vida cotidiana, desde lo superfluo como el simple entretenimiento hasta lo más delicado como la vida misma, por lo tanto éstas deben ser utilizadas con un máximo de provecho en función del bienestar social teniendo cuidado de no dejar que quienes rijan su destino sean personas que puedan tener dobles intenciones o que de manera muy sutil las utilicen para engañar, manipular y obtener sus propios beneficios de forma individual.

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga en cuenta esta realidad. Citando al Libertador, Simón Bolívar: “Las naciones marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso con que camina su educación”1. Los gobiernos deben hacer esfuerzos por proporcionar a la población las herramientas necesarias para su desarrollo mediante sus sistemas educativos, por consiguiente las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.

1.   Artículo periodístico. Potosí, octubre de 1825

El primer aspecto (su conocimiento) es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones para que ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida.

El segundo aspecto (su uso) aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa y como se proyecte ésta en las sociedades.


      Afortunadamente, en Venezuela se están realizando muchos y valiosos esfuerzos por poner al alcance de la sociedad todas estas herramientas de la información y la comunicación, al punto que el país cuenta hoy en día con un Satélite para las comunicaciones propio, el Satélite Simón Bolívar y otro de vigilancia; el Miranda, con lo que pueden realizarse transmisiones informativas y educativas hasta lugares remotos, además; el programa Canaima se realiza con la intención de dotar a los niños y niñas de los primeros años de educación con equipos de computación portátiles con el objeto de que los mismos se apoderen del conocimiento desde sus tempranas edades lo que hace suponer que en lo futuro ellos serán ámpliamente diestros en el manejo de estas herramientas y de las nuevas tecnologías.




jueves, 3 de abril de 2014

Mi Crítica Personal

LA MASA CRÍTICA,  TEORÍA DEL CENTÉSIMO MONO


Lyall Watson escribió un libro llamado "Lifetide: The Niology of Consciousness". Allí relata un sorprendente suceso que ocurrió cuando experimentaba con una colonia de monos en una isla cerca de Japón. Watson quiso cambiarles la alimentación, que comiesen papas, pero al verlas sucias de tierra y barro, los animales las rechazaron. Luego de cierto tiempo, a una mona joven se le ocurrió llevar las papas al río y lavarlas antes de comerlas, y entonces las comió sin problemas, luego enseñó a los demás monos jóvenes a lavar las papas, casi como jugando. Los monos mayores no aprendieron a hacerlo, excepto aquellos que tenían hijos jóvenes, quienes enseñaron el truco a sus padres.
Poco a poco, más y más monos fueron aprendiendo el nuevo comportamiento, y un buen día, y súbitamente, toda la colonia estaba lavando las papas. Pero lo más sorprendente fue que a partir de ese día, los monos de otras islas, sin contacto con los anteriores, también habían aprendido a lavar las papas, incluso los monos de Takasakiyama, en pleno territorio de Japón.
Como si el nuevo conocimiento se hubiese expandido por el aire, alcanzando a toda la especie...
Watson consideró que cuando el mono número X había aprendido, se completó la Masa Crítica, es decir, el número de monos necesario para que toda la especie adquiera de pronto el nuevo conocimiento o la nueva conducta. Esto le hizo suponer que en la evolución de las especies hay mecanismos diferentes de aquellos que intervienen en la selección natural, lo cual tiende a mostrar que esos mecanismos también inciden sobre la manera como ideas y costumbres se propagan por toda la especie humana. A esto se llamó "Teoría del Centésimo Mono".

Watson dice en su libro que si un número suficientemente grande de personas (Masa Crítica) adquieren un nuevo conocimiento o forma de ver las cosas, esto se propagará por toda la humanidad. De esto se desprende que una sola persona podría completar la Masa Crítica, y desencadenar un nuevo conocimiento para toda la humanidad. ¿Será usted el centésimo mono? Si un número suficiente de almas aprenden o comprenden que el Amor es lo más importante de la vida, ¿se imagina usted cómo cambiaría súbitamente la humanidad?

¿El Centésimo Mono? Esta es mi Crítica

    La teoría del centésimo mono enunciada por Lyall Watson, la cual se basa en sus supuestos trabajos realizados con monos de una isla cercana de Japón trata de explicar una forme de propagación del conocimiento muy poco ortodoxa y ciertamente alejada de la realidad, ya que; está expresa que en una masa de individuos irracionales, una vez que cierta cantidad de ellos aprende un nuevo conocimiento éste se propaga a toda la especie aunque otros miembros de la misma se encuentren muy alejados y nunca hayan tenido contacto con los primeros que adquirieron el nuevo conocimiento, algo a lo que él llamó Masa Crítica.
     En realidad, el supuesto trabajo de Watson con los monos parece ser más una obra litería ficticia, una narrativa para la reflexión y autoayuda, que nos hace un llamado a la proliferación de las buenas costumbres y a la práctica del amor y la fraternidad, que un gran descubrimiento científico debido a que si la teoría fuese cierta y si un conocimiento se pudiera esparcir a toda una especie por el solo hecho de una gran número de ellos lo ha adquirido, entonces; existe una gran masa crítica humana que sabe hablar, leer y escribir por consiguiente todas las personas deberían nacer con estos conocimientos ya adquiridos y sin embargo esta no es la realidad. También existe una gran masa crítica que sabe manejar pero las personas siguen naciendo sin saber hacerlo. En definitiva, ningún conocimiento se esparce por sí solo.
   La supuesta investigación carece de recursos idóneos como para comprobar su veracidad, no se dice cuál es la población de monos ni qué número  es el centésimo mono, pero por esa nomenclatura se supone que es el número cien y aun así no se sabe qué porcentaje de la población total representa ese centésimo mono.
      Por otra parte, este tipo de obras literarias, en mi opinión, no rinden ningún fruto o si lo hacen es muy poco en virtud de que quienes escriben libros o historias de reflexión y autoayuda, al final de cuentas son quienes realmente las necesitan y pretenden colocar a otras personas en su lugar.