Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia y Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia y Tecnología. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de noviembre de 2019

MISTERIOSAS LUCES EN EL CIELO DE CARIPITO

Gran conmoción por luces que se vieron en el cielo a las 7:30 de la noche (aproximadamente) de este miércoles 13 de noviembre.

Luces vistas en el cielo nocturno de Caripito, desde el Sector La Plena


Mis vecinos y yo, habitantes del sector La Plena de Caripito, nos encontrábamos jugando una partida de dominó cuando una de las presentes señaló al cielo diciendo: - "Miren eso, miren eso..." y cuando todos volteamos pudimos ver lo que parecían estrellas alineadas en el cielo las cuales se desplazaban en dirección Noreste-Suroeste y en un momento dado desaparecían o desvanecían. Todos hicimos conjeturas y especulaciones asegurando que podían ser aviones, otros decían que eran extraterrestres o drones.  

Asimismo, nos percatamos de que muchos otros vecinos también pudieron visualizar las misteriosas luces y las calles se encontraban conmocionadas por lo que estaba ocurriendo.

Lo cierto de este fenómeno es que fueron los lanzamientos de varios satélites de la compañía SpaceX. «se debió al lanzamiento desde Florida de 60 minisatélites de la compañía SpaceX realizados el lunes 11-N, en la segunda fase de un proyecto que busca colocar los artefactos en órbita para ofrecer cobertura de internet a todo el planeta”. Dijeron algunos expertos sobre astronomía en la  red social Twitter.

Los satélites, de 260 kilos cada uno, se unirán a otros 60 satélites que fueron lanzados en mayo pasado.

Elon Musk, fundador y director general de SpaceX, anunció que este será el comienzo de unos 24 lanzamientos de satélites que se agruparan para formar una red que proporcionará el servicio de internet a todo el planeta. Empezaran a dar este servicio a los estados Unidos y a Canadá.

El mes pasado a manera de prueba, Musk utilizó uno de estos satélites, llamados Starlink, para enviar un tuit:” ¡Qué bien, funcionó!”, una verdadera gran conmoción.

Los dispositivos fueron lanzados por medio de unos propulsores llamados Falcon que se encargaron y se encargaran de llevarlos al espacio. Los empleados vitorearon el logro tecnológico cuando uno de los propulsores llegó a una plataforma flotante en el océano atlántico.

“Estos propulsores están diseñados para ser usados 10 veces. Usémoslo por quinta vez, chicos”, dijo Musk.

Sin embargo, debido a la situación política de Venezuela y Estados Unidos, nada queda descartado y las posibilades son muchas y las excusas perfectas, se debe recordar la identificacion de varios aviones espías de Estados Unidos sobrevolando el cielo venezolano este mismo año por lo que cabe la opción de que en realidad se trate de algún tipo de tecnología de intervención contra el gobierno de Venezuela. 

jueves, 11 de octubre de 2018

Venezuela lanzará "ultramoderno" satélite de comunicaciones

Será el cuarto satélite en órbita de esta nación
Imágen de archivo

Venezuela prevé lanzar un "ultramoderno" satélite de comunicaciones -el segundo del país para estas actividades- con el apoyo de China, 

"Vamos a firmar pronto, en los próximos días, el contrato para el lanzamiento del cuarto satélite (venezolano)", dijo Maduro en una rueda de prensa con medios internacionales en Caracas. 

Hasta ahora, el país cuenta con tres satélites: el "Simón Bolívar", dedicado a las comunicaciones y lanzado el 29 de octubre de 2008; el "Francisco de Miranda", de observación terrestre y lanzado el 28 de septiembre de 2012, y el "Antonio José de Sucre", para la inspección de los recursos de la Tierra, lanzado el 9 de octubre de 2017. 

Todos fueron fabricados y lanzados en China. 

Maduro, que viene de una visita de Estado al gigante asiático en la que se firmaron una veintena de acuerdos de cooperación en diversas áreas, añadió que ha visto "las especificaciones técnicas" del nuevo aparato, que permitirá que el país continúe "mejorando" la prestación del servicio de internet. 

"Venezuela va a poder tener su propia red social, por ejemplo sustentada en su satélite, (que) va a permitir articular a más nivel todo el servicio de internet", dijo el mandatario.

"Guaicaipuro", el nuevo satélite venezolano

sábado, 15 de abril de 2017

Detectan la atmósfera en un exoplaneta similar a la Tierra

Astrónomos del Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania) han detectado la atmósfera del exoplaneta GJ 1132b, que orbita alrededor de la enana roja Gliese 1132 a unos 39 años luz de la Tierra.

Foto: MPIA

GJ 1132b se descubrió en 2015. Se trata de una supertierra, un planeta muy similar al nuestro en términos de radio y de masa. Cuando lo hallaron, los científicos ya especulaban con la existencia de su atmósfera, algo que ahora han confirmado.

Según los autores, que publican su estudio en The Astronomical Journal, se trata de la primera atmósfera detectada en un planeta de estas características y supone un paso relevante hacia la posible detección de algún signo de vida en un exoplaneta.

Anteriormente se habían descubierto atmósferas en exoplanetas de masa mucho mayor, como gigantes gaseosos parecidos a Júpiter y en una supertierra con una masa ocho veces mayor a la de nuestro planeta.

Los investigadores usaron el telescopio 2.2 m/MPG del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile, para obtener las imágenes de Gliese 1132b. Descubrieron y caracterizaron su atmósfera midiendo el ligero descenso en el brillo de la estrella mientras el planeta y su capa atmosférica exterior absorbían parte de la luz que emite la enana roja. 


Nota personal: Ahora si tenemos un planeta con atmósfera, relativamente cercano; en comparación con los otros, a donde podemos irnos... continuemos destruyendo este.


Fuente: NCYT

martes, 23 de febrero de 2016

Júpiter será visible desde cualquier punto de la Tierra

Gracias a un fascinante fenómeno astronómico, el próximo 8 de marzo, el planeta más grande del Sistema Solar estará en su punto más cercano a la Tierra y completamente iluminado por el Sol.



En circunstancias normales, desde la Tierra resulta difícil ver a Júpiter, el quinto y más grande planeta del Sistema Solar, sin necesidad de utilizar telescopio ni binoculares. No obstante, una vez cada 13 meses se produce la denominada oposición, cuando nuestro planeta se encuentra directamente entre ese astro y el Sol.

Este año, el fenómeno tendrá lugar el 8 de marzo, cuando se encontrará al mismo tiempo en su punto más cercano a la Tierra y completamente iluminado por el Sol. La unión de estos efectos permitirá que sea "el objeto más luminoso en el cielo nocturno, después de que Venus se ponga con el Sol", ha explicado Alan Duffy, astrónomo de la Universidad Tecnológica de Swinburne (Australia).

De este modo, el mejor momento para ver Júpiter será a medianoche, cuando se posicione en su punto más alto del cielo, debido a que lo podremos mirar con la mínima cantidad de atmósfera.

Para los habitantes del hemisferio sur, el planeta irá hacia el norte y se pondrá en el oeste, mientras que para los habitantes del hemisferio norte cruzará el cielo hacia el sur y se también se ocultará en el oeste.

          "Yo, particularmente, espero que halla buenas condiciones atmoféricas en Caripito, Venezuela; para poder observar este evento con normalidad"

Fuente: RT
Foto: NASA

miércoles, 20 de enero de 2016

Espectáculo celeste: por primera vez en 11 años cinco planetas aparecerán simultáneamente

A partir del miércoles 20 de enero se podrá observar un raro fenómeno astronómico en el cielo crepuscular

Mercurio, Venus, Saturno, Marte y Júpiter

Esta semana los aficionados a la astronomía podrán disfrutar de un espectáculo que no se da muy a menudo: la presencia en el cielo crepuscular de cinco planetas al mismo tiempo. Mercurio, Venus, Saturno, Marte y Júpiter aparecerán antes de amanecer, a las 6.50, el miércoles 20 de enero. Los científicos aseguran que el mejor día para observar el fenómeno en ambos hemisferios será el 25 de enero.

Lo único que hay que hacer para presenciar el espectáculo es trazar una línea imaginaria del horizonte hacia la luna y los planetas se verán a lo largo de ella. Ni siquiera será necesario disponer de un telescopio, ya que los planetas se podrán percibir a simple vista, escribe el portal EarthSky. Recomiendan también usar aplicaciones especiales, como Exoplanet, SkEye o PlanetDroid, para encontrar el mejor lugar para hacer las observaciones.

Las malas condiciones meteorológicas que puedan obstaculizar la vista no deberán ser un motivo de preocupación, ya que los científicos aseguran que los planetas se podrán ver hasta el día 20 de febrero.

Los cinco planetas estarán acompañadas por dos estrellas: Antares y Spica. Solo Urano y Neptuno faltarán en este peculiar espectáculo.

T/RT
F/Archivo

martes, 29 de septiembre de 2015

Carambola cósmica: Descubren un doble agujero negro en la galaxia más cercana

El telescopio Hubble ha descubierto que la galaxia más próxima a la Tierra, a unos 600 millones de años luz de distancia, contiene dos agujeros negros supermasivos que giran entre sí producto de la fusión entre dos galaxias.

Doble agujero negro

Los científicos que han analizado los datos del telescopio Hubble sostienen que la radiación ultravioleta emitida desde el centro de la galaxia 'Markarian 231' tiene "propiedades extremas sorprendentes".

"Si sólo existiera un agujero negro, todo el disco de crecimiento circundante produciría gas caliente y este brillaría en forma de rayos ultravioleta", explican los expertos. Sin embargo, el brillo ultravioleta de esta galaxia es absorbido hacia el centro, subrayan.

Según ellos, esta es una evidencia clara de la existencia de dos agujeros negros, uno en forma de rosca más pequeño que rodea al agujero negro central, que se estima que tiene 150 millones de veces la masa de nuestro Sol.

"Al igual que un par de patinadores que giran entre sí, el dúo de agujeros negros genera enormes cantidades de energía que hace que el núcleo de la galaxia eclipse el brillo de miles de millones de estrellas, lo que los científicos identifican como cuásares", explicó esta semana la NASA en un comunicado. Precisamente, fue gracias al estudio de cuásares, que los científicos pudieron comprobar la existencia del otro agujero negro.

Fuente: RT


jueves, 27 de agosto de 2015

Ahora es posible fabricar diamantes en microondas

¿Joyas de lujo al alcance de todos?


Actualmente, está surgiendo un nuevo mercado de fabricación de diamantes en laboratorios, que solo se pueden distinguir de los tradicionales por medio de máquinas especiales. Pese al reducido tamaño de ese mercado hoy en día, algunos predicen un veloz crecimiento en la próxima década.

A diferencia de los diamantes de imitación, como la circonia cúbica, los que se producen ahora en laboratorios tienen las mismas características físicas y composición química que las joyas tradicionales extraídas de las minas, informa Bloomberg.

El proceso consiste en colocar un trozo de carbono en una cámara de microondas con metano u otro gas que contenga carbono y, a continuación, sobrecalentarla hasta convertirla en una bola de plasma. De este modo, se crean partículas que se cristalizan en diamantes, un proceso que tarda unas 10 semanas.

La tecnología ha avanzado tanto que los expertos necesitan una máquina especial para distinguir los diamantes sintetizados de los tradicionales.

Aunque los diamantes artificiales constituyen tan solo una fracción del mercado de diamantes mundial de 80.000 millones de dólares, la demanda va creciendo a la vez que los compradores buscan piedras más baratas y libres de estigmas de carácter ético.

En ese sentido, grupos de derechos humanos han popularizado el término "diamantes de sangre" para llamar la atención sobre el papel que la extracción de diamantes ha jugado en la intensificación de los conflictos en África.

Los diamantes de este tipo comienzan a venderse en tiendas como Walmart o Helzberg Diamonds. No obstante, las compañías que dominan el mercado de las joyas naturales aún no ven a esa nueva industria como una amenaza seria, debido a su reducido tamaño. 

El año pasado, según algunas estimaciones, se fabricaron tan solo unos 360.000 quilates de diamantes artificiales, frente a 146 millones de quilates de joyas tradicionales en 2013. No obstante, se prevé que el suministro de diamantes producidos en laboratorios probablemente suba hasta 2 millones de quilates en 2018 y 20 millones en 2026.

Fuente: RT



miércoles, 5 de agosto de 2015

Especialistas venezolanos descubren que líquido amniótico puede reparar quemaduras de córnea

La membrana tiene propiedades regenerativas

Las quemaduras de córnea son producidas por la exposición a sustancias alcalinas
como la cal, la lejía, los limpiadores de cañerías y el hidróxido de sodio,
por lo cual estos accidentes suelen ocurrir en la población activa en el mercado laboral

Especialistas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) descubrieron que el líquido amniótico, componente que protege al bebé durante el embarazo, posee sustancias y nutrientes capaces de sanar y clarificar la vista en caso de quemaduras de córnea, la capa transparente del ojo que lo protege de agentes externos y permite enfocar las imágenes para observarlas nítidamente.

El equipo comenzó estos estudios luego de observar que la membrana amniótica, utilizada como tratamiento efectivo para tratar estas quemaduras, tiene propiedades regenerativas capaces de controlar la inflamación que sufren las córneas.

Al respecto, la investigadora del IVIC y responsable del proyecto, Beatriz Brito, comentó que pensaron que “si el líquido amniótico es producido en la placenta, también podría causar el mismo efecto en la córnea sin someter al paciente a la intervención quirúrgica y la incomodidad que supone la colocación de la membrana en el ojo”, expuso citada en un boletín de prensa de la institución.

Luego de esto, los investigadores comenzaron los estudios preclínicos que se realizaran como experimentos en conejos, cumpliendo con el protocolo exigido por el Código de Bioética para Investigación de Animales del IVIC.

Los estudios demostraron que las sustancias presentes en el líquido amniótico a término, es decir el resultante en el momento del parto, son capaces de inhibir la respuesta inmunitaria, así como controlar el paso de las células inflamatorias a los tejidos afectados y la formación de vasos sanguíneos, añade la nota.

“El cambio es fantástico, 70% de los animales presentaron clarificación en la córnea. Gracias a estas conclusiones decidimos realizar el mismo protocolo pero empleando el líquido amniótico de ratas y encontramos que también es efectivo en el nuevo modelo”, señaló Brito.

Las mejoras observadas en la córnea de los animales permaneció en el tiempo, a pesar de suspender la aplicación de las gotas con líquido amniótico después de los 21 días indicados.

Las quemaduras de córnea son producidas por la exposición a sustancias alcalinas como la cal, la lejía, los limpiadores de cañerías y el hidróxido de sodio, por lo cual estos accidentes suelen ocurrir en la población activa en el mercado laboral.

Esta investigación se ha propuesto encontrar soluciones eficaces a este problema de salud para mejorar la calidad de vida de quienes lo sufran.

Además de la investigadora Brito, en este proyecto también participan Geraldinee Bernal y Eva Salazar; la técnico asociada a la investigación, Leslie Baute; la estudiante de especialización en oftalmología del Hospital Dr. Francisco Risquez de Caracas, Adriana Barón y su tutor clínico, Ashley Behrens, del Wilmer Opthalmological Institute, Johns Hopkins University (Estados Unidos), la misma que en 2008 otorgó una patente y financió parte de los estudios y los requisitos legales de la investigación.

Fuente/ AVN


lunes, 13 de julio de 2015

La Sonda New Horizons Sobrevuela Plutón

Tras 9 años de viaje y 5.000 millones de kilómetros

“New Horizons” (Nuevos Horizontes) ha pasado por Marte, Saturno, Urano, Júpiter y Neptuno antes de llegar a la ansiada meta de este largo viaje. El objetivo es que la nave se aproxime a unos 12.000 kilómetros a Plutón y lo estudie con las siete herramientas científicas de las que posee

La comunidad astronómica y los amantes del espacio vibran de entusiasmo. Este martes, 14 de julio, a nueve años y medio de haber salido de la Tierra a bordo de un cohete Atlas V, la sonda New Horizons, de la NASA, se convertirá en la primera nave humana en llegar a Plutón, el misterioso y pequeño mundo helado que transita por las fronteras del sistema solar.

Cuando el “New Horizons” despegó, Plutón aún era un planeta. En enero de 2006, la sonda de la NASA partió de Cabo Cañaveral, en el estado de Florida, y siete meses después la Unión Astronómica Internacional (UAI) rebajó a Plutón a la categoría de planeta enano.

En realidad, el objetivo de la misión de la agencia espacial estadounidense, de un costo de 700 millones de dólares, era llevar adelante la primera gran exploración de los nueve planetas. Pero de pronto se vio con que eran ocho.

No obstante, la primera visita que hará objeto terrestre a Plutón y sus cinco lunas es esperada como un hito en la historia de la exploración espacial.

“Siempre dije que encontraríamos un Plutón que pudiera ser descrito con dos palabras: algo maravilloso”, comentó el director de la misión, Alan Stern, a “The New York Times”. “Y esto resultó ser totalmente cierto. El sistema de Plutón es absolutamente apabullante”, aseguró.

“New Horizons” (Nuevos Horizontes) está viajando desde hace más de nueve años, ha recorrido unos 5.000 millones de kilómetros y ha pasado por Marte, Saturno, Urano, Júpiter y Neptuno antes de llegar a la ansiada meta de este largo viaje: el objetivo es que la nave se aproxime a unos 12.000 kilómetros a Plutón y lo estudie con las siete herramientas científicas de las que posee.

Para graficar ese momento, Stern explica que si uno mirara Manhattan a esa distancia, divisaría los lagos del Central Park.

Por más planificación que se haya hecho, la misión va a generar gran expectativa hasta el último momento, porque la sonda, que tiene aproximadamente el tamaño de un piano, pesa 500 kilos y avanza unos 50.000 kilómetros por hora, podría fallar su objetivo si chocara en el camino con un objeto tan ínfimo como un grano de arroz.

Además, hace pocos días se registró un desperfecto técnico que la NASA logró reparar. Stern se muestra, sin embargo, confiado, y dice estar “bastante seguro” de que todo saldrá bien.

El viaje fue largo, pero su cenit será breve: la sonda sólo tendrá unos dos días para tomar imágenes y mediciones de Plutón mientras pasa delante de él en vuelo. No habrá mucho tiempo para establecer comunicación con la Tierra.

Explorar este planeta enano descubierto en 1930 por el estadounidense Clyde Tombaugh será “como una palada arqueológica en la historia del sistema solar externo”, cuenta entusiasmado el científico.

Plutón, en el que reinan unos 230 grados bajo cero, es una especie de enano congelado como tantos otros de los que han quedado del surgimiento del sistema solar y desde entonces conforman lo que se conoce como Cinturón de Kuiper.

Hasta ahora, los investigadores tienen un saber muy parcial sobre Plutón y lo han obtenido sobre todo a través de las imágenes del telescopio Hubble. Para los astrónomos, es “un mundo aún casi desconocido”, señala el director del Instituo de Berlin de Investigación Planetaria, Tilman Spohn.

Se espera que la sonda pueda elaborar una cartografía de este diminuto objeto, que con sus 2.300 kilómetros de diámetro es más pequeño que la luna. Además, se espera que ayude a resolver una intriga milenaria: ¿nieva en Plutón? o también: ¿Debajo del hielo habrá un océano?

Tras pasar cerca de Plutón, el “New Horizons”, continuará su viaje en el Cinturón de Kuiper. Los científicos de la NASA aún evalúan en qué dirección.

Michael Brown, que descubrió el planeta enano Eris en el Cinturón de Kuiper en 2005, va por más: “Estamos bastante seguros de que allí afuera hay algo que es tan grande que no nos ocuparemos más de cuestiones menores como Plutón sino de los verdaderos planetas nuevos”.


jueves, 2 de julio de 2015

Venezolano creó videojuego en software libre para impulsar turismo nacional

Talento de jóvenes rurales e indígenas mezcla diversión y educación

La selva es el camino que conecta a Betula, un juego educativo digital que explora a pie el corazón de la seductora tierra guardada por el Orinoco.

Betula se ha convertido en la nueva joya venezolana de los videojuegos. Esta aplicación, exclusiva para computadoras fijas y portátiles, muestra la riqueza natural de la selva que abraza a los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro.

Es un programa animado en 3D, creado en software libre por un joven emprendedor de Puerto Ayacucho, en una alianza estratégica con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (hoy, para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología). Betula hace parte de una tendencia conocida como ‘juegos para aprender e innovar’, que está dirigida a hacer del mundo un lugar más feliz y consciente, a través de las tecnologías de información y de la educación.

“Este videojuego educativo es un gancho divertido, para los amantes de estas aplicaciones, que coloca a Venezuela como un destino turístico inigualable. La idea es impulsar un turismo con conciencia ecológica, y (des)aprender formas de relación con las tecnologías de información. Con esta herramienta, queremos llevar un mensaje de paz y de respeto por la vida”, explicó Jarcelo Ochoa, creador del juego.

Para el responsable del desarrollo de este juego, Betula es un ejemplo de cómo sembrar el turismo en el país: “Es una expresión creativa que privilegia la preservación del planeta, e incentiva al trabajo; un juego de estrategia en cuya dinámica el jugador debe reflexionar y desarrollar sus habilidades para aventurarse en una relación armónica con el ambiente. La clave es razonar y jugar”.

Los usuarios de este juego deben sembrar sus alimentos, cultivar semillas para cuidar la biodiversidad de la selva tropical venezolana; también, hacer un uso eficiente para no quedar desprovistos de los recursos, ni de la energía.


VENEZUELA ‘HACE CLIC’ EN LA CONCIENCIA CON SOFTWARE LIBRE



Betula fue diseñado totalmente en software libre, con una aplicación llamada Blender. “Blender es un programa informático con un motor de juego que es una alternativa poderosa contra los programas de diseño en software privativo. El motor de juego de Blender permite que todo lo que no venga por defecto, se pueda desarrollar con un simple script, hecho en el lenguaje de programación Python, usado para hacer efectos especiales en la industria del cine”, comentó el tecnólogo Jarcelo Ochoa.

Este innovador, de 35 años de edad, afirma que las tecnologías libres no tiene limitantes: “Comprobamos que, en software libre, se pueden hacer animaciones de excelencia, con contenidos de calidad. La ventaja de trabajar en software libre es que tienes acceso a la documentación de las herramientas y de los procesos, de modo que puedes hacer ajustes a la medida de tus necesidades; ello impregna de mayor calidad el producto”.

“El software libre garantiza eficiencia y buen rendimiento: las herramientas son fáciles de usar. El desarrollador no requiere conocimiento de un lenguaje específico de programación —ratificó Ochoa, y añadió—: Una de las ventajas que me permitió esta tecnología es que pude acondicionar un equipo sencillo para trabajar. El desarrollo de Betula lo hice en una computadora Pentium 4, con un giga de memoria, un procesador 2.6 y una tarjeta gráfica de 512 megabytes”.

Ochoa informó que Betula —nombre con el que se conoce un género de árboles que sirven para la subsistencia, y destacan por su ‘gran sabiduría’— se hizo para correr incluso en computadoras que no tengan acelerador gráfico; es decir: los efectos se pueden ver aunque el equipo no tenga tarjeta de video.


JÓVENES CON ‘OLFATO’ PARA LOS VIDEOJUEGOS

En Venezuela, desde hace unos 5 años atrás, los videojuegos educativos se abren paso en software libre. En la actualidad, el Gobierno Bolivariano acompaña procesos innovadores de grandes mentes juveniles apasionadas por los juegos virtuales.

Desde mediados de 2010, en Amazonas, se han formado 60 personas en diseño de videojuegos, envueltos en el aprendizaje que proporcionan las vivencias propias. De acuerdo con estadísticas de la Comunidad Nacional de Software Libre, casi el 80 por ciento de estos tecnólogos son jóvenes menores de 30 años: la edad promedio de estos innovadores es de 17 años. El reporte regional también destaca que el 25 % de los sujetos de aprendizaje son indígenas de los pueblos yanomami, piaroa, baré y jivi; y que, 3 de cada 10 participantes, son mujeres.

Jarcelo Ochoa es uno de los acompañantes pedagógicos de esta generación de saberes creadores. Estudió Administración en Talentos y Ecoturismo, pero lo cautivaron las tecnologías de información. Su vena de persona inquieta y emprendedora ha quedado plasmada en el desarrollo de una serie de videojuegos educativos que ha germinado en Amazonas, entre el fulgor de la construcción colectiva.

De manera autodidacta, Ochoa aprendió a crear en software libre, y se convirtió en uno de los primeros maestros del estado Amazonas en diseño de videojuegos con contenido social. Su juego Betula atrapa parte de la formación ambiental de sus primeros tiempos: “Es también una denuncia de la minería ilegal”.



APUNTAMOS A UN PERFIL DE INNOVADORES

Las tecnologías libres son un toque de libertad en el corazón de miles de venezolanos de distintas generaciones. En el estado Amazonas, la Academia de Software Libre ha atendido la formación de más de 600 personas, durante los últimos tres años.

Jarcelo Ochoa, quien es el actual coordinador de la Academia de Software Libre en Amazonas, resaltó como una “iniciativa histórica” la promoción que el Estado venezolano está haciendo del software libre con el desarrollo del pensamiento creativo: “En la Academia, estudiantes y maestros somos protagonistas: todos aprendemos en un profundo proceso de concienciación sobre la necesidad de usar tecnologías que nos liberen. Investigamos, problematizamos, creamos, sistematizamos y compartimos”.

De los talleres realizados en Amazonas, han resultado ocho juegos interactivos en 2D con contenidos educativos. En la línea de las creaciones en tercera dimensión, también sobresale Mene, una aplicación inventada con el respaldo del Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través de la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit).

Mene —que lleva el nombre con el cual nuestros indígenas conocían el petróleo— es el primer videojuego hecho en 3D con software libre en el estado Amazonas, en espacios alternativos a la educación formal. En su proceso creativo, participaron 12 personas: trabajaron diseño, sonido, animación en 3D y modelado.

“Es juego de simulación de la industria petroquímica que estimula la inteligencia a niveles extraordinarios. Retrata los procesos para la obtención de combustibles o sustancias químicas derivados del petróleo, que la mayoría de los venezolanos, viviendo en un país petrolero, desconocemos”, expresó Ochoa.

PARA AFICIONADOS A LOS VIDEOJUEGOS

El videojuego Betula puede descargarse, gratuitamente, en la siguiente dirección:  https://sites.google.com/site/jarceloelementalproduccion/Home/proyectos/betulaunaaventuraenlaselva?pli=1

miércoles, 13 de mayo de 2015

Gran asteroide pasará cerca de la Tierra

El hecho ocurrirá este jueves 14 de mayo. Se prevé que sea el mayor objeto espacial que pase junto a nuestro planeta en un futuro próximo

Se calcula que el citado asteroide tiene 1,3 kilómetros de diámetro

El asteroide 1999 FN53 pasará a una distancia de 10 millones de kilómetros de la Tierra. Aunque científicos de la NASA han descartado la posibilidad de una colisión, el hecho provocó especulaciones acerca del daño que sería infligido en caso de impacto.

Se calcula que el citado asteroide tiene 1,3 kilómetros de diámetro y se prevé que sea el mayor objeto espacial que pase junto a nuestro planeta en un futuro próximo.

"Sin duda un posible impacto llevaría a la muerte de al menos de 1.500 millones de personas", estimó el profesor de Astronomía de la Nueva Universidad de Buckinghamshire (Reino Unido), Bill Napier citado por el diario Daily Express.

Sin embargo, agregó que las numerosas víctimas no serían el único daño que el asteroide infligiría a la Tierra. "Si cayera en el mar los gases halógenos exhalados a la estratosfera causarían la destrucción de la capa de ozono".


Fuente: VTV 


domingo, 8 de marzo de 2015

Astrónomos descubren un exoplaneta con cuatro soles

¿Puede amanecer cuatro veces?

La existencia de este cuerpo celeste gaseoso ya se conocía
aunque hasta ahora se pensaba que poseía tan solo tres soles

    Un equipo de astrónomos del Observatorio Palomar en San Diego, California (EE.UU.), ha descubierto un enorme exoplaneta en la constelación de Aries situado a 136 años luz de la Tierra y perteneciente a un sistema con cuatro estrellas, informa la NASA en su sitio web.

       El hallazgo ha sido posible gracias a dos nuevas tecnologías de adaptación óptica que compensan los efectos borrosos de la atmósfera de la Tierra: el sistema robótico de óptica adaptativa Robo-AO y el sistema PALM 3000.

     La existencia de este cuerpo celeste gaseoso, que posee una masa 10 veces mayor que la de Júpiter y gira sobre la órbita de su estrella primaria cada 335 días, ya se conocía aunque hasta ahora se pensaba que poseía tan solo tres soles. Los investigadores afirman que dos de los soles del sistema, bautizado como 30 Ari, brillan con tanta intensidad que incluso podrían ser divisados a plena luz del día.

    Este descubrimiento sugiere que la existencia de planetas en sistemas estelares cuádruples puede ser mucho más común de lo que actualmente se cree. “Alrededor de un 4% de las estrellas de tipo solar se encuentran en sistemas cuádruples, cifra que que ha aumentado a partir de estimaciones previas porque las técnicas de observación mejoran constantemente”, afirma Andrei Tokovinin, coautor del estudio.

Fuente/RT
Foto/nasa.gov

viernes, 6 de marzo de 2015

Satélite secreto de EE.UU. explota sobre la Tierra

La explosión ha causado la dispersión en distintas órbitas

La empresa civil CelesTrak fue la primera en detectar la explosión del que fuera secreto satélite meteorológico y, posteriormente, la Fuerza Aérea de EE.UU. confirmó su pérdida, informa The Telegraph

Un satélite militar estadounidense explotó el pasado 3 de febrero sobre la órbita terrestre tras detectar un inexplicable “aumento repentino de la temperatura” desprendiendo desde entonces decenas de fragmentos de escombros.

La empresa civil CelesTrak fue la primera en detectar la explosión del que fuera secreto satélite meteorológico y, posteriormente, la Fuerza Aérea de EE.UU. confirmó su pérdida, informa The Telegraph.

El satélite fue un componente de envejecimiento del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa que el Ejército estadounidense comenzó a desarrollar en la década de 1960 para apoyar las misiones de reconocimiento y vigilancia.

En 1972 el sistema fue desclasificado y ahora los datos que obtiene son disponibles para los científicos civiles.

El Comando Espacial de la Fuerza Aérea confirmó al portal SpaceNews.com que el “catastrófico evento” se produjo después de “un aumento repentino de la temperatura”, que fue seguido de “una pérdida irrecuperable de control”.

La explosión ha causado la dispersión en distintas órbitas de 43 fragmentos del satélite que ahora están siendo buscados por la Fuerza Aérea de EE.UU.


Fuente/Foto/YVKE


domingo, 18 de enero de 2015

Se cumplen diez años del aterrizaje en Titán, la gran luna de Saturno

La noticia astronómica de los últimos meses ha sido sin duda el histórico aterrizaje de la pequeña sonda Philae en el cometa Churyumov-Gerasimenko. Todos los medios, incluso los más generales, han dedicado muchas páginas y portadas a reportar este increíble avance de la exploración espacial.

Recreación artística de la sonda Huygens en la superficie de Titán

El 14 de enero se cumplieron diez años del aterrizaje de la sonda Huygens en Titán, el mayor satélite de Saturno. La mayoría conoceréis esta fantástica misión gracias a las espléndidas imágenes que la Cassini nos envía casi diariamente desde el señor de los anillos. Sin embargo, este proyecto espacial tuvo una vertiente mucho más arriesgada que consistió en enviar una pequeña nave para estudiar la atmósfera y superficie de la gran luna de Saturno.

Todo el descenso en paracaídas de la Huygens fue documentado mediante cámaras e instrumentos de alta resolución que han servido para descubrir o confirmar muchos datos y aspectos del satélite.

Para conmemorar este décimo aniversario la web de la Agencia Espacial Europea ha publicado esta maravillosa infografía con imágenes reales tomadas por la sonda mientras atravesaba su atmósfera. Las fotografías corresponden con lo que la Huygens captó en diversas etapas de su descenso, desde los 150 kilómetros de altura hasta casi el mismo momento de posarse sobre Titán.

Infografía del descenso de Huygens - ESA

La sonda apenas duró dos horas y media en la superficie de Titán antes de que la conexión se cortara para siempre. No obstante, en esos escasos minutos envió información y datos que nos han servido para conocer este sorprendente mundo.

Gracias a la misión Cassini - Huygens hoy hemos descubierto aspectos tan interesantes como:

  • Es un mundo helado. La temperatura que la sonda registró al aterrizar llegaba a los -180ºC bajo cero. Su orografía nos ofrece montañas, valles, y un terreno desértico lleno de piedras bajo un espeso cielo naranja con fuertes vientos que pueden superar los 100 kilómetros por hora.
  • Titán es el sueño de cualquier multinacional petrolera. Sobre esos valles y canales fluyen vastos ríos, lagos e incluso mares de hidrocarburos compuestos principalmente de metano. Junto con esas grandes acumulaciones de metano, el satélite también contiene notables cantidades de hielo e incluso agua líquida, siendo el único lugar en el Sistema Solar (aparte de la Tierra) en el que se ha confirmado líquido de manera permanente en superficie.
  • Posee, junto con la Tierra, la única atmósfera densa que conocemos. Podéis verla claramente en la infografía realizada con las imágenes del descenso de Huygens y está compuesta mayoritariamente de nitrógeno (94%). El resto (6%) corresponde a diferentes hidrocarburos como metano, etano o propano.
  • Es el lugar más interesante para el estudio de la vida de todo el Sistema Solar. Si sumamos todos estos elementos, la significativa presencia de materia orgánica y el agua (en forma de hielo) presente en todo el satélite, el resultado lo convierte en digno merecedor de una nueva misión futura en busca de biomarcadores o posibles señales de vida.

Desde aquel aterrizaje de la sonda Huygens en Titán han pasado diez años que han sido muy intensos. Lo que sabemos hoy gracias a aquella misión, aún vigente gracias a Cassini, nos ha descubierto un mundo asombroso al que todos los astrobiólogos coinciden en considerar como el lugar más parecido a la Tierra que conocemos hasta el momento.

Comparativa entre el planeta Tierra, la Luna terrestre y Titán, la gran Luna de Saturno

Ahora bien, teóricamente, si Titán contiene tanto hidrocarburo, podría ser una estación de repostar combustible para naves espaciales. La presencia de agua aporta otro atractivo: oxígeno. 

Y como siempre el ser humano dice: Titán tiene hidrocarburos, hay petróleo... vamos para allá.

jueves, 15 de enero de 2015

Cometa Lovejoy ya es visible a simple vista

Un espectáculo para cualquier aficionado a la observación astronómica

Daniel López - Imagen del cometa Lovejoy el 10 de enero desde Canarias. 


Seguro que los asiduos a Astronomía para terrícolas recuerdan a Terry Lovejoy, el astrónomo amateur. Bueno, pues ante nuestros ojos y surcando el cielo nocturno volvemos a tener un nuevo descubrimiento de este aficionado australiano.

El cometa, técnicamente denominado C/2014 Q2, fue descubierto el 17 de agosto del año pasado y en su viaje por el interior del sistema solar se muestra esplendoroso en estos días a todo aquel que quiera disfrutar de su paso siempre que las nubes lo permitan.


Desde diciembre el cometa ya es visible con prismáticos o con pequeños telescopio, pero es en estos días cuando mejor se puede observar, incluso a simple vista gracias al menor brillo de la Luna en esta fase.


Paco Bellido también pudo capturar el cometa Lovejoy capturado

Como la mayoría de los cometas que nos suelen visitar este nuevo Lovejoy procede de la lejana Nube de Oort y en su órbita alrededor del Sol ha alcanzado ya su punto de máximo acercamiento a la Tierra por lo que, si las condiciones son las adecuadas, podrás observarlo con cierta facilidad.

Las referencias son bastante simples incluso para alguien no familiarizado con las observaciones astronómicas. Partiendo del cinturón de Orión, y sigues la imaginaria línea que forman sus tres célebres estrellas, llegarás a localizar Aldebarán, la estrella más brillante de la constelación de Tauro. Una vez detectados esos puntos, el camino del cometa y la localización en la que se encontrarán conforme van pasando los días se observa fácilmente en este gráfico:

El camino del cometa  en el cielo nocturno del Hemisferio Norte

agradecimientos especiales por las imágenes de este artículo a dos  astrofotógrafos: Daniel López,  y a Paco Bellido que siempre  asombra desde su blog “El beso en la Luna”.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Insólitas reacciones después del estado de coma

Ciertamente, la vida siempre nos deparará grandes sorpresas, pero pocas serán tan insólitas como estas dos reacciones a los estados de coma sufridos por pacientes de severos  accidentes. 

El primer caso trata de una mujer británica que al despertar del coma creyó que estaba en los 90's, mientras que el segundo caso se refiere a un joven australiano que al despertar del coma sabía hablar y escribir chino

No reconoció a su propia hija que se encontraba junto a ella.

Una mujer despertó de un estado de coma en Inglaterra luego de sufrir un grave accidente de tránsito en el que perdió la conciencia. Si bien logró reponerse, se despertó con una grave confusión con respecto a la fecha en la que se encontraba.

Ella estuvo en muy grave estado y cuando analizaban la posibilidad de desconectarla, movió un dedo, lo que dio la señal a los médicos de que sólo había que darle un poco más de tiempo.

Candace Emptage estuvo en coma seis semanas y luego creyó tener 20 años, ser soltera y que las Space Girls estaban en el número uno del ranking mundial.

La mujer había perdido completamente de su memoria los últimos 20 años de su vida y se negaba a creer lo que le contaban los profesionales, incluso no reconoció a su propia hija que se encontraba junto a ella.

Cuatro años después de su despertar, la mujer dio una entrevista a Daily Mail y dijo haber pasado momentos muy difíciles.


En otra reacción insólita al estado de coma, un joven australiano despierta hablando mandarín
Ahora vive en Shanghai y es guía turístico
Ben McMahon sufrió un accidente de tráfico que le dejó en coma. Los médicos temían, incluso, por su vida. Sin embargo, a los siete días de ingresar, este joven de 22 años despertó... ¡Y de qué manera! El chico recuperó la consciencia con la sorprendente habilidad de hablar el mandarín con gran fluidez, un idioma del que apenas sabía pronunciar unas cuantas palabras antes del siniestro

"Disculpe, me siento realmente dolorido", le dijo en chino a una enfermera al abrir los ojos. La sanitaria no daba crédito y ahora, una vez pasado el trago, McMahon tampoco. 

"No me daba cuenta de que hablaba en mandarín, es algo que me salió natural", ha explicado en el programa de televisión 'The Project', de Channel 10. Y lo más sorprendente es que, además, no sólo lo hablaba, sino que sabía escribirlo. Y así lo demostró al pedir un papel en blanco.

Gracias al accidente, McMahon desarrolló una nueva habilidad de la que se ha servido para retomar su vida. De hecho, ahora trabaja como guía turístico en China y ha sido contratado como presentador de un programa de televisión en mandarín que tenido mucho éxito. Ahora se ha mudado a la ciudad más poblada del gigante asiático, Shanghai para comenzar sus estudios universitarios en Comercio. No hay mal que por bien no venga...

martes, 25 de noviembre de 2014

NIÑO GENIO VENEZOLANO CREÓ LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

El talento venezolano queda en evidencia con el niño Alejandro Linárez Rangel, cursante del 2º año en el Colegio “Dr Francisco Cortéz” de Araure, de tan sólo 12 años de edad.
Alejandro Linares Rangel (12) Cursante de 2° año de bachillerato,
lo que es igual 2° año de secundaria en algunos países
 

El niño oriundo de la ciudad de Araure, en el estado Portuguesa (Venezuela), creó un lenguaje de programación orientado al español, para el beneficio de los asiduos usuarios del Internet entendidos en el área de la Informática e Ingeniería en Sistemas.

En una entrevista ofrecida a un diario de la región, el pequeño “genio”, explicó que sólo existen dos lenguajes de programas en español, pero que no son reconocidos, ni muy utilizados en plataforma Windows.

En cuanto a su diseño, manifestó que se aseguró de hacerlo “lo más compatible entre las plataformas, con la finalidad de que los usuarios se acostumbren al idioma español, ya que las versiones sólo se encuentran en ruso, árabe e inglés, mientras que éste ya está disponible en el software libre, cuyo código se puede encontrar en la página souceforge”.

Fue seleccionado por la Fundación Motores por la Paz, perteneciente a la asociación sin fines de lucro, que escoge a pequeños con coeficiente intelectual superior a 130, para capacitarlos académicamente, ya que normalmente no se adaptan al sistema educativo tradicional, y evitar así además la conocida ‘fuga de cerebros’, en beneficio del país.

sábado, 11 de octubre de 2014

LA TIERRA TIENE MÁS DE UNA LUNA

Científico chileno descubrió un nuevo satélite natural de la Tierra


Al parecer, la Luna no ha sido el único cuerpo celeste orbitando la Tierra sino que otro objeto la acompaña hace más de 700 años.
Atón 2014 OL339 nos ha acompañado durante 775 años
y lo seguirá haciendo durante otros 165 años.


  Fue un hallazgo fortuito. A principios de agosto de este año, la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta anunció el accidental descubrimiento de un asteroide cercano a la Tierra por parte de Farid Char, miembro del equipo de investigación del centro académico. El objeto fue llamado Atón 2014 OL339.

 Un estudio posterior, realizado por los hermanos Carlos y Raúl de la Fuente Marcos de la Universidad Complutense de Madrid, España, arrojó que el asteroide es una cuasi-luna de la Tierra. Esto quiere decir que el objeto es un acompañante “transitorio” de nuestro planeta, ya que su órbita no es estable ni permanente, como lo es la de la Luna.

 De acuerdo con la revista New Scientist, Atón 2014 OL339 nos ha acompañado durante 775 años y lo seguirá haciendo durante otros 165 años. En tanto, el diario The Daily Mail aseguró que la cuasi-luna tiene una órbita elíptica y tarda aproximadamente 364,92 días en dar la vuelta alrededor del Sol, lo cual significa que el asteroide y la Tierra se encuentran en “órbitas resonantes”. Este fenómeno ocurre cuando dos cuerpos orbitantes ejercen una influencia gravitacional entre sí debido a que sus órbitas están estrechamente relacionadas.

  Además de 2014 OL339, las otras tres cuasi-lunas que se conocían hasta ahora son los asteroides (164207) 2004 GU9, (277810) 2006 FV35 y 2013 LX28. Y a pesar de su presencia, la Luna continúa siendo el único satélite natural permanente de la Tierra.

F: www.thisischile.cl

sábado, 9 de agosto de 2014

Descubren el primer dinosaurio venezolano

El dinosaurio recién descubierto, denominado ‘Laquintasaura venezuelae’, pertenece al orden de los Ornitisquios, conocidos como los dinosaurios de cadera de ave, que incluye especies como el ‘Stegosaurus’ y el ‘Iguanodon’
Laquintasaura venezuelae
Un grupo de paleontólogos de Suiza y del Reino Unido ha descubierto una nueva especie de dinosaurio herbívoro que vivió en lo que hoy es Venezuela durante el Jurásico, hace aproximadamente 200 millones de años.

El dinosaurio recién descubierto, denominado ‘Laquintasaura venezuelae’, pertenece al orden de los Ornitisquios, conocidos como los dinosaurios de cadera de ave, que incluye especies como el ‘Stegosaurus’ y el ‘Iguanodon’.

Se trata del primer dinosaurio hallado en el norte de América del Sur. Hasta ahora los paleontólogos habían considerado que la región nunca fue habitada por dinosaurios, ya que estaba rodeada de grandes desiertos.

Los fósiles de al menos cuatro especímenes fueron recuperados en la Formación La Quinta, en los Andes venezolanos. La especie era del tamaño de un perro pequeño, de un metro de longitud, y caminaba sobre dos patas traseras.

Se trata del primer dinosaurio hallado en el norte de América del Sur ‘Laquintasaura venezuelae’ vivió en pequeños grupos, lo que indica conducta social en esa especie. Los científicos creen que estos dinosaurios eran principalmente herbívoros, pero se observan puntas largas y curvas en algunos dientes, algo que sugiere que probablemente se alimentaran también de insectos.

“Es fascinante e inesperado descubrir que vivían en manadas”, dijo el científico Paul Barrett, del Museo de Historia Natural de Londres, Reino Unido, el primer autor de un artículo al respecto publicado en la revista ‘Proceedings of the Royal Society B’.

Por su parte, el profesor Marcelo Sánchez-Villagra, de la Universidad de Zürich, afirmó que “la historia temprana de los dinosaurios de cadera de ave es todavía muy irregular, ya que hasta el momento se han encontrado muy pocos”.

“Esta especie tiene un papel fundamental en nuestra comprensión de la evolución, no solo de este grupo, sino de los dinosaurios en general”, concluyó.

Estructura esquelética del dinosaurio venezolano
Fuente/RT
P.D: Al ser este un dinosaurio venezolano, su nombre corresponde al lugar donde fue encontrado, pero como buen venezolano que soy, lo llamaré: "El Venesaurio"